Comprendemos que el abordaje integral de las situaciones de vulnerabilidad que atraviesan las poblaciones implica contemplar e intervenir sobre las múltiples aristas que hacen a la desigualdad. Es por eso que desarrollamos nuestra tarea en torno a los siguientes ejes:

Sociocomunitario

Nos proponemos encontrarnos en actividades pensadas desde el trabajo en grupo y la solidaridad, lo que implica la posibilidad de establecer vínculos comunitarios de manera dinámica y recíproca. Al centrar cada encuentro desde lo vincular, promovemos hacer de los talleres un espacio de confianza con el objetivo de que puedan ser compartidas las diferentes problemáticas que atraviesan a quienes lo integran, conteniendo y acompañando cada situación en particular ya sea desde el propio grupo como desde lo individual.

Otro aspecto que comprende son los momentos de deporte, recreación y esparcimiento, entendidos como necesarios a la hora de intervenir desde una perspectiva integral en el desarrollo de una vida plena. Así es como en esta línea de trabajo encontramos los talleres de Zumba, Fútbol, Yoga, Tejido y actividades como el festejo que todos los años se realiza en la plaza para el Día de la Niñez y la fiesta de Fin de Año.


Económico-productivo

La comunidad con la que trabajamos se encuentra compuesta por familias numerosas, con empleos precarizados y con dificultades para acceder al mercado laboral formal. Comprendemos que una parte del acompañamiento necesario consiste en brindar herramientas de carácter productivo. Así es como desde una perspectiva colectiva y cooperativa del desarrollo económico del barrio, entendemos que los emprendimientos son un importante aporte a las economías de los hogares, al mismo tiempo que son una alternativa de independencia para las mujeres que en su gran mayoría se encuentran al cuidado de su familias y sus casas, o trabajando de manera informal.

Mediante dos talleres en particular, Marroquinería y Alimentación Saludable, promovemos la capacitación en oficios y gestión de emprendimientos, buscamos facilitar espacios de aprendizaje y comercialización de lo producido, como son las ferias locales de las que
ambos talleres participan. Dentro de este eje también encontramos actividades que se han llevado a cabo como las compras comunitarias al Mercado Central, Ferias de Útiles Escolares para adquirirlos a precios mayoristas y la venta de panificados desde la Mesa de Economía Social y Popular en la plaza del barrio, que resultan espacios de vinculación entre
mujeres como encargadas de la distribución de los escasos recursos de los hogares, en los que pueden elaborar estrategias para su óptimo aprovechamiento a la vez que se discuten las problemáticas que de esta situación desprenden. Otra de las actividades consiste en la
coordinación con los nodos de Kolmena Oeste, quienes desde la Economía Social y Solidaria proponen comercializar bolsones de verduras agroecológicas de estación, fomentando el consumo responsable y organizado desde la comunidad, buscando fortalecer y visibilizar a los pequeños productores familiares y cooperativas. Estos productos son los que se utilizan en el Taller de Alimentación y que cada familia que participa del espacio recibe una vez al mes.


Salud

Comprendemos que el acceso al sistema de salud es un derecho de todas las personas, por lo que trabajamos en la visibilización y el acercamiento de los recursos existentes en los Centros de Salud de la comunidad, siendo un actor más en la misma que promueve la detección y acompañamiento de problemáticas en articulación con otros organismos e instituciones.

Desde La Casa complementamos el trabajo de promoción y atención realizado por los CAPs de la zona con Jornadas de Salud llevadas adelante por una médica generalista que voluntariamente realiza chequeos generales a los niños, niñas y jóvenes de 0 a 18 años, y el Operativo de Anteojos a cargo de una oftalmóloga quien además facilita la obtención de
lentes a bajo costo en el caso de que sea necesario. Más allá de las actividades específicamente relacionadas, tomamos al eje salud como una tarea cotidiana de promoción y acompañamiento, fortalecido por los vínculos de confianza que se establecen con las vecinas y adolescentes en los diferentes espacios, sobretodo en temas relacionados con Salud Sexual y Reproductiva: anticoncepción, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, entre otros temas.


Cultural

La comunidad a la que pertenecemos está caracterizada por su estrecho vínculo con la cultura folklórica, sobretodo santiagueña, y cuenta con un largo historial de actividades que fomentan la preservación y difusión de estas expresiones. En torno a ellas se organiza la mayor parte del activismo social histórico del barrio, referentes vinculados a los centros culturales, copas de leche y demás proyectos comunitarios con quienes sostenemos un vínculo muy estrecho y de aportes recíprocos.

La peña folklórica de Los Amigos de la Plaza, que se realiza una vez al mes desde hace 20 años, no sólo forma parte de nuestro orígen sino que continuamos colaborando y participando de su realización, al igual que del programa Reencuentros y Recuerdos en Radio Mi País, que llevan adelante vecinos del barrio. De la iniciativa de estos dos espacios surgió la propuesta del Taller de Quichua, que nombramos Dora Ángela Sayago de Turco por una vecina y amiga que realizó una profunda tarea de difusión de la lengua. También forma parte de nuestra casa la Biblioteca Popular Hamlet Lima Quintana, reconocido poeta de Morón, que llega a nosotros ante el cierre del centro cultural del mismo nombre, para darle continuidad a la labor de difusión de las expresiones culturales propias del territorio. La promoción de la lectura, la revinculación con la literatura en papel en épocas de furor digital es también una de nuestras tareas, ya que consideramos que es una práctica que estimula la creatividad y el conocimiento.

Desde nuestro lugar, incentivamos estas tradiciones significativas para la comunidad y comprendidas como el momento de encuentro para compartir, discutir y construir entre vecinos y vecinas. Nuestro gran desafío es trabajar en la hibridación que estas tradiciones tienen entre los distintos grupos etarios de la comunidad. Interpretamos que la Plaza Manzanar es un espacio fundamental para la inclusión y manifestación de la diversidad de identificaciones culturales presentes en el territorio. Es por eso que hemos realizado múltiples ediciones del Manzanar Rock, organizados junto y gracias a los jóvenes del barrio y sus bandas acompañados por los referentes pertenecientes a las peñas.


Educativo

Desde nuestros comienzos llevamos adelante una propuesta en relación directa con las instituciones educativas del barrio, encarando estrategias dirigidas a sectores que presentan dificultades para acceder y permanecer en el sistema educativo. En el caso de las infancias y adolescencias, trabajamos en pos de la inclusión y la permanencia dentro de las instituciones, desarrollando estrategias conjuntas de detección y acompañamiento de las problemáticas particulares. Entendemos que es un trabajo global constante de interacción entre los espacios de educación formal y no formal el que posibilita las mejoras en la vida cotidiana de los niños y niñas del barrio, así como también favorece la continuidad en sus estudios en diferentes niveles. Además, desde nuestra casa aportamos desde los espacios de Apoyo Escolar y Taller de Inglés, a fortalecer las áreas de la currícula escolar sobre las que se nos manifiestan mayores dificultades.

En el caso de los adultos, existe la necesidad y se expresa la iniciativa de reinsertarse en la educación formal, que cuenta con escasas propuestas en el territorio. Mediante la coordinación con diferentes instituciones intentamos aportar en este sentido soluciones y espacios en los que se pueda saldar esta necesidad de forma acorde a los ritmos y las condiciones de vida de la población del barrio. Es por esto que nos hemos dado el trabajo de coordinación con el CEA N° 709 que funciona en la EP N°80, que devino posteriormente en la apertura de los cursos del Plan FinEs 2.

Entendemos que nuestro trabajo implica una doble tarea: la formación en intereses que se encuentran por fuera de la educación formal, buscando generar herramientas para una futura inserción laboral, y el acompañamiento de sujetos escolarizados o en proceso de reinserción al sistema formal, sean infancias, jóvenes o adultos. Cada uno de los talleres y
actividades propuestos desde La Casa del Manzanar es un espacio que se gesta para que todos y todas puedan crecer desde sus propias inquietudes y saldar necesidades.